SOCIOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- voltasonpaula
- 7 nov 2015
- 8 Min. de lectura
Max Weber, ve la organización escolar como una relación social racional con arreglo a fines, que caracteriza al tipo ideal de dominación racional-legal que es la burocracia. El procedimiento de dominación racional-legal que funciona según los principios de:
a) jerarquía administrativa
b) separación de los niveles administrativo o de gestión y político o de decisión
e) separación entre la persona y el cargo
d) el mecanismo reglamentario del expediente, que comporta el ejercicio de la dominación por medio de un cuadro administrativo que requiere, una adecuada formación.
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
se aplican de manera específica en cada centro no son sino la contextualización especifica del currículo que fija el sistema educativo. Las líneas generales de los objetivos de la acción educativa escolar se formulan en las leyes y decretos que regulan los sistemas educativos, que recogen los principios hegemónicos en cada coyuntura socio histórica.
ESTRUCTURA FORMAL Y EL PODER EN LAS ESCUELAS
Las escuelas se forman en torno a una estructura formal de autoridad; en un conjunto de posiciones con funciones identificadas y poder de decisión, encarnadas por lo general en miembros del profesorado. Se trata de los órganos de gobierno de la escuela, con el director a la cabeza, junto a la organización propiamente profesional o académica.
Gerencialismo: es organización en unos cargos unipersonales a los que se dota de poder suficiente para ello. La toma de decisiones de arriba hacia abajo constituyen la forma más eficaz de gestionar la organización.
La gestión democrática: es la articulación efectiva del derecho a la participación de los diferentes agentes educativos en la toma de decisiones en lo que concierne a la gestión y desarrollo de la organización. Los centros escolares suelen caracterizarse por su autonomía de funcionamiento y la participación de sus diferentes agentes activos.

CONSEJOS ESCOLARES
La participación asegura la calidad de la enseñanza, la transparencia de la administración y la optimización del rendimiento del gasto educativo, esta participación se lleva a cabo mediante un sistema estratificado de consejos escolares, en los que participan los sectores implicados, en función de su número e implicación en la tarea educativa.
EL CLAUSTRO
El claustro (consejo, comité) de profesores es un órgano colegiado para encauzar su participación colectiva en la gestión del centro escolar, lo integra la totalidad del profesorado del centro escolar y lo preside su director. Los centros cuentan también con una serie de órganos para coordinar la docencia, que varían según el nivel educativo.
La organización formal tiene efectos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, este se lleva a cabo ocupándose de las cuestiones de logística y funcionamiento general del centro, en aspectos como su limpieza y llevando a cabo también los registros necesarios de asistencia, calificaciones o titulaciones adquiridas, para que el aprendizaje surta los efectos deseados, ya sean éstos un puesto de trabajo o el acceso a unos estudios posteriores, en el entorno o medio social en el que se inserta.
La organización del conocimiento escolar se lleva a cabo mediante, al menos, dos mecanismos: su clasificación curricular y su distribución temporal. La clasificación curricular es el resultado de la división social del trabajo, hace referencia al grado de separación entre las materias a transmitir, integrado o separado, esto supone la presencia en el grupo de clase de un solo profesor, en la clasificación débil de la educación infantil y primer ciclo de primaria, a varios, en la clasificación cada vez más fuerte que surge a partir del segundo ciclo de primaria.
La organización espacial de aprendizaje
Es la distribución temporal, la división del trabajo en la escuela es temporal y funcional a la vez: dividido en períodos lectivos (clase, jornada, semana, trimestre, curso) y asignado en espacios en los que los grupos, clases o cursos, son enseñados por uno o más profesores generalistas o especialistas.
El horario oficial se comporta como un instrumento de control temporal y espacial.
El horario escolar establece en el centro escolar, todas estas tareas:
a) El trabajo que se va a realizar y el ritmo de su desarrollo a los componentes del centro, sean profesores, alumnos, padres o personal administrativo y de servicios.
b) La naturaleza del conocimiento que se va a transmitir (asignatura y nivel).
c) La división en períodos lectivos (teóricos, prácticos o de tutoría) y no lectivos (de atención a padres, recreo o actividades lúdicas y comedor)
d) La cadencia del trabajo, compaginando en la medida de lo posible (posibilidad definida por la relación entre la cantidad de demandas y el volumen de recursos) los diferentes niveles de atención y habilidades de las diferentes horas del día.
Respecto a los espacios de la interacción y transmisión educativas serian las siguientes:
* pasillos
*comedor
*patios
Existen, otros espacios (las canchas o el gimnasio) y usos de los mismos (las competiciones deportivas o funciones teatrales) que actúan tanto como integrantes del currículum oculto de la escuela.
AGRUPAMIENTO HOMOGÉNEO Y HETEROGÉNEO
El proceso de asignación de los alumnos a los distintos grupos es un tema central de la organización, ya que estructura las oportunidades académicas de los diferentes segmentos de alumnos, al afectar a los contenidos, duración, ritmo, intensidad, así como al clima en el que los alumnos aprenden.
Las diferencias afectan directamente al rendimiento, la motivación y las aspiraciones de los estudiantes. Los grupos formados por alumnos con un mayor coeficiente intelectual o calificaciones más elevadas tienen un profesorado más experimentado y motivado, que cubre más material y utiliza mejores recursos. Por el contrario, los grupos menos aventajados son enseñados por profesores menos experimentados y motivados que, a cambio, les transmiten menos cantidad de material con un ritmo más lento.
Aquí se encuentran dos tipos de posibilidades: el agrupamiento por sexo, que da lugar a la escuela separada, y el agrupamiento por habilidad.

ESCUELA SEGREGADA MIXTA Y COEDUCACIÓN
La utilización del criterio del sexo del alumnado, cuando se separa a chicos y chicas en escuelas distintas, da origen a escuelas separadas o segregadas de tunos y de niños y niñas. Los efectos de la escolarización separada por sexos parecen ser de reforzamiento de los estereotipos y la desigualdad de género.
A la escolarización conjunta de chicos y chicas se la conoce como escuela mixta, diferente del concepto de coeducación, aplicable a situaciones de escolarización en las que la integración de sexos en una misma aula conlleva una integración de género; esto sucede cuando se pretende una educación igualitaria para chicos y chicas, sin imponer contenidos sexistas, ni actitudes o prácticas estereotipadas y discriminatorias en el currículo o en la interacción cotidiana.
AGRAPAMIENTO HOMOGÉNEO POR HABILIDAD
Es una selección se realizada de acuerdo con criterios académicos objetivos. En este agrupamiento los grupos son homogéneos en su constitución original y que permanecen estables a lo largo del curso o ciclo, despreciando las muy significativas diferencias iniciales que pueden existir en las aptitudes de los considerados mejores y peores, así como las variaciones que pueden sobrevenir a lo largo de ese tiempo. La principal defensa de esta forma de agrupamiento es su eficacia docente, que la facilidad de enseñar va unida a la homogeneidad del nivel académico del grupo de alumnos, que puede ir a su ritmo y evitar pérdidas innecesarias de tiempo para los más hábiles o capaces, que no tienen que esperar a sus compañeros más desfavorecidos quienes, a su vez, no tienen que soportar la burla o el rechazo ante su falta de comprensión por el nivel elevado de la clase.
Con respecto a los efectos que produce, aumenta la cantidad y calidad de la enseñanza que reciben los grupos conforme aumenta su nivel.
CLIMA ESCOLAR
Es el contexto emocional y físico en el que se desarrolla la labor docente y posibilita un determinado aprendizaje, dependiendo de que las condiciones sean más o menos adecuadas.
CULTURA ESCOLAR
Cada escuela tiene su cultura corno una sociedad en miniatura, y cuenta con una serie de valores, actitudes, creencias, normas y costumbres que conforman el sistema de rituales y ceremonias que utiliza para conseguir la lealtad del grupo. Este es el encuentro de una serie de elementos materiales e inmateriales que caracterizan la vida del centro, en un espacio y tiempo determinados.
Es la arquitectura, los protocolos ritualizados en ceremonias, los artefactos y objetos materiales y a los valores y creencias compartidos. Como toda cultura, la escolar representa la atmósfera del centro, el clima en el que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje, favoreciéndolo en la medida en que sea capaz de crear un ambiente adecuado para su desarrollo.
ARQUITECTURA ESCOLAR

Alberga todo el conjunto de edificios que albergan la escuela o el instituto, ya se ha dicho que marca los límites interno y externo del centro escolar.
A ello se puede añadir que tanto su ubicación y emplazamiento, que marcan su accesibilidad y una serie de características físicas de luminosidad, higiene y relación con el medio físico; como su disposición y condiciones de habitabilidad, conservación y adecuación a las prácticas educativas, suponen un valor añadido o negativo a la contribución del centro escolar como contexto educativo.
RITOS Y CEREMONIAS
Son los procedimientos rutinarios de gestión de masas, como la expresión de los valores y creencias de la cultura escolar por procedimientos solemnes. Los centros escolares están llenos de artefactos y objetos materiales generados o difundidos por sus principales agentes; estos irven para resaltar trabajos bien hechos, personajes y paisajes del entorno, o recursos ejemplares, que ayudan a definir ese ethos o personalidad implícita.

VALORES Y CREENCIAS
Escuela religiosa
Los colegios confesionales gozan de un ideario propio que define los principios religiosos que sirven de criterio u orientación para la admisión de alumnos y de señas de identidad a la comunidad educativa. Su fundación suele corresponder a órdenes.
Escuela laica
Los centros laicos son aquellos que se manifiestan neutrales en materia religiosa y conforman la red pública de los estados democráticos de derecho, reconociendo en sus principios la separación de la Iglesia y el Estado y la libertad de conciencia. religiosas.
MORFOLOGIA SOCIAL DE LOS AGENTES EDUCATIVOS
Las características sociales del profesorado de cada centro constituyen la morfología social del mismo y, como pudiera pensarse por su papel de agente activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tienen una gran importancia en la determinación del clima escolar.
La edad y la ideología del profesorado influyan en la conformación del clima que reina en los centros educativos; otra influencia es el origen social y ubicación en la estructura social en relación al entorno en el que se asiente el centro, teniendo mayor o menor carácter de extraños sociológicos que se les atribuye: según la distancia social entre profesores y familias.
En referencia a la morfología del alumnado, sus subculturas escolares surgen de una actitud de resistencia al currículum oficial y la violencia simbólica que conlleva su inculcación, una violencia que es mayor cuanto mayor es la distancia entre la cultura oficial de la escuela y la que traiga de su familia el alumnado, y que genera la correspondiente resistencia, cuando los alumnos se polarizan en torno a esas culturas traídas de sus ámbitos sociales respectivos.

ENTORNO SOCIAL
La sociedad en la que se halla la escuela define su sentido y valora la importancia de sus resultados. Para un sector de esa sociedad, la escuela puede ser vista como un lugar para competir por riqueza, poder o prestigio. La escuela es la respuesta a las necesidades sociales de crecimiento y desarrollo; ambos sectores marcan objetivos y esperan resultados de la escuela como organización.
Con relación a la red de personas en comunicación más o menos frecuente e intensa con la escuela, existen numerosos estudios que ponen de manifiesto que la organización de la comunidad tiene una fuerte influencia sobre el proceso de aprendizaje.

LA INFLUENCIA FAMILIAR
Es el currículum del hogar al bagaje que los alumnos traen de sus casas; a las motivaciones, expectativas, hábitos y problemas influyen en sus procesos de aprendizaje.Lo conforman, el tamaño familiar, el grado de lectura familiar, el tiempo empleado en ver la televisión, la atención que se presta a los deberes y a las faltas de asistencia a clase, la implicación parental en las decisiones escolares y los recursos familiares; la implicación del ámbito familiar en el clima y la organización escolar es importante.
Interesante , completa y concisa la información. Mi agradecimiento y reconocimiento.