EDUCACIÓN Y CLASES SOCIALES
- voltasonpaula
- 7 nov 2015
- 3 Min. de lectura

La división de la sociedad es un estrato social, estos se caracterizan y son notorios en la sociedad por la desigualdad de acceso a recursos de educación, vivienda, materiales, en fin estilos de vida diferentes.
ESTRUCTURA DE CLASES
Actualmente existen dos los enfoques fundamentales sobre las clases sociales.
El primer enfoque es el del sociólogo norteamericano Erik Olin Wright , el segundo enfoque es obra del sociólogo británico John Goldthorpe.
El segundo crea un esquema donde deriva la agrupación de las personas a partir de sus ocupaciones, las cuales son categorizadas en función: sus fuentes de ingreso y niveles de renta, su grado de seguridad económica y las posibilidades de ascenso económico. Y por otro lado, lo designa por su localización en las jerarquías de control y autoridad en los lugares de trabajo. Esto determina la creación de su esquema de siete clases.
Clases 1 y 2: Todos los profesionales, administradores y directivos, técnicos de alto nivel y supervisores de trabajadores no manuales.
Clase 3:_ Empleados no manuales de rutina de la administración y del comercio, personal de ventas y otros trabajadores de servicios.
Clase 4: Pequeños propietarios, artesanos autónomos y otros trabajadores por cuenta propia con y sin empleados.
Clases 5 y 6: Técnicos de grado medio, supervisores de trabajadores manuales y trabajadores manuales cualificados.
Clase 7 Campesinos y otros trabajadores del sector primario.
DESIGUALDAD SOCIAL
Este es un determinante por lo cual las personas tienen un acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora. La desigualdad surge en cuanto al modo en que individuos y grupos se ordenan y son evaluados unos por otros, pero, más importante aún, la desigualdad social se relaciona con las diferentes posiciones de la estructura social.
DESIGUALDAD EDUCATIVA
La desigualdad educativa afecta a los sectores más pobres de las sociedades, ya sea en los países desarrollados como en los subdesarrollados. Existe una gran desigualdad, no solo es con respecto al acceso a la educación sino en la calidad de la misma.
CLASES SOCIALES Y ESCOLARIZACION
A pesar de la extensión de la escolaridad la desigualdad en las oportunidades educativas entre las distintas clases se han mantenido estables. En tanto a nivel superior , los hijos de las clases trabajadores tienen más probabilidades que el resto de matricularse en carreras de ciclo corto o en licenciaturas escasamente conectadas con los mercados de trabajo o de prestigio.
-Bourdieu hablaba de la desigual distribución del capital cultural. Hay estudiantes, mayoritariamente los de clase media y alta, cuyos hogares constituyen una prolongación de la escuela.
Expectativas de los profesores en funcion de lo que se intuye como clase social
Estudios detectaron cómo el comportamiento didáctico de los profesores varía en función de cuál sea el tipo de alumnado que creen pisa sus aulas.
Un ejemplo son las investigaciones de Jean Anyon: no es preciso recurrir a adaptación curricular alguna, para que los profesores enseñen de modo muy distinto en unos contextos y otros.
La Dra. Emilia Pedro descubrió que mientras más baja fuera la clase social a la que pertenecían los alumnos, mayor era el control imperativo, más explícitas eran las evaluaciones jerárquicas, se sometían en menor grado a negociación las relaciones sociales, más pasivo era el comportamiento que se esperaba de los alumnos.
ESCUELA PUBLICA Y PRIVADA
La divisoria entre escuela pública y escuela privada (sea ésta concertada o totalmente privada) está asentando la separación de las clases sociales (y, todavía con más intensidad entre grupos étnicos) en la educación. Los niveles de estudios de los padres reproducen similares pautas de desigualdad. Las familias universitarias optan mayoritariamente por los centros privados, lo que contribuiría a agrandar las diferencias derivadas del capital cultural familiar. A pesar de esta desigual distribución de las clases sociales en una y otra red, dista de estar claro que el rendimiento académico sea mejor en la privada que en la pública.
LA SEGREGACION POR NIVELES DE RENDIMIENTO EDUCATIVO
Los alumnos situados en los grupos lentos son contemplados por los demás como tontos y se desarrollan auto-percepciones negativas. Estas actitudes son atribuibles a la agrupación por niveles. Estos estudiantes participan menos en actividades extra-curriculares, se comportan peor y realizan con mayor frecuencia actos delictivos.
El agrupamiento no iguala, no incrementa la eficacia de las escuelas; al contrario, retrasa el aprendizaje de los menos académicos, promueve una baja autoestima y separa a los estudiantes a lo largo de líneas socioeconómicas.
Comentários